top of page

Reconstrucción Histórica y Autoría de la epístola a los Hebreos

Teología para hispanos

Actualizado: 11 abr 2020

Cuando, donde, por qué razón y quien la escribió son algunos enigmas que rodean esta epístola.


Introducción

Hebreos es uno de los libros más enigmáticos que encontramos en el Nuevo Testamento en cuanto a contexto histórico se refiere. Podemos extraer del texto algunos indicios con relación a su fecha, destinatarios, propósito y autor. Sin embargo, citando a Orígenes debemos ser humildes y decir “solo Dios sabe esto con certeza” por tanto mi intención después de estudiar el tema es plantear algunas tesis acerca de las cuestiones mencionadas anteriormente sin que pretendan ser definitivas y mucho menos dogmáticas; pero que en cierta medida nos puede ayudar a entender mejor el texto en su contexto.


Destinatarios

En lo que respecta a los destinatarios de la carta, el autor parece dirigirse a una congregación que se podría enmarcar dentro de los siguientes elementos: (a) creyentes con trasfondo judío; este primer elemento se desprende en gran medida del enorme peso de citas y alusiones al culto levítico provenientes del Antiguo Testamento, así como de personajes históricos de gran relevancia dentro de la historia del pueblo de Israel. (b) una congregación que ya llevaba una trayectoria, quizás incluso escribe a una segunda o tercera generación de creyentes; (5:12) “Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo”; (13:7) “Acordaos de vuestros pastores, que os hablaron la palabra de Dios”. (c) residentes en Italia, probablemente en Roma; (13:7) “los de Italia os saludan” quizás la forma más natural de leer el texto es entender que se trata de cristianos procedentes de Italia, que se encuentran en la ciudad desde la que el autor está escribiendo y mandan saludos a sus compatriotas italianos; Sin embargo, cabe también la otra posibilidad, bajo la cual descartaríamos Italia como residencia de los destinatarios. Esta postura también tiene a favor que, según la literatura, Roma es la primera ciudad en que se da a conocer la existencia de esta carta. (d) están atravesando una dificultad grave; (12:4) “Porque aún no habéis resistido hasta la sangre, combatiendo contra el pecado” (10:32-35) “No perdáis, pues, vuestra confianza, que tiene grande galardón”.


Fecha de composición

Por otra parte, en lo que respecta a la fecha de composición, cabe mencionar algunos indicios que nos llevaba pensar en un posible periodo de tiempo entre los años 60 y 70 d.C. (a) el autor escribe como si el culto en el templo siguiera vigente y no hace ninguna mención al fin de este sacerdocio, hecho que de haber sucedido tendría una gran relevancia a luz del contenido de la carta; por lo que estas referencias parecen apuntar a una fecha anterior al 70 d.C. (b) la referencia a una persecución actual (12:4) posiblemente la de Nerón en el 64d.C. y de un suceso similar en el que tomaron parte las generaciones pasadas de esta congregación (10:32-34 y 13:7b) quizás la persecución que trajo Claudio en el 49 d.C. (c) clara familiaridad de Clemente de Roma con la carta, colocándola firmemente dentro del primer siglo.


Propósito

En lo que respecta al propósito, el texto parece tener un claro énfasis de advertencia o exhortación, que vemos aun dentro de la propia estructura el texto, marcado por cuatro advertencias claras dispuestas estratégicamente para sus destinatarios (2:1) “Por tanto, es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos”. Advertencias que tiene como fundamento la obra de Cristo, obra que se presenta como inmensamente superior a todo lo que hasta el momento había recibido el pueblo de Dios (8:6) “Pero ahora tanto mejor ministerio es el suyo, cuanto es mediador de un mejor pacto, establecido sobre mejores promesas”.


Autoría

Finalmente, me gustaría defender la tesis de la autoría Paulina de Hebreos de forma detallada. Empezare por presentar los argumentos en contra de esta postura junto con sus posibles respuestas y posteriormente mencionare los argumentos favorables.


1. Tal vez uno de los argumentos más contundentes en contra de la autoría Paulina es el que encontramos en (2:3) en el que se afirma que el autor no recibió el testimonio directamente de Jesús, base sobre la cual sus detractores descartan a Pablo como autor de Hebreos. Sin embargo, si analizamos el texto un poco más de cerca, notamos que el autor menciona a aquellos que oyeron al Señor, esto es aquellos que estuvieron presentes durante el ministerio terrenal de Jesús y por tanto le oyeron ¿podemos incluir a Pablo dentro de este grupo? Personalmente considero que no. Principalmente porque los dos textos que parecen decir lo contrario no describen exactamente lo que se afirma en Hebreos. En el primero de ellos, Pablo se denomina a sí mismo como un abortivo, incluyéndose dentro de los discípulos a quienes Jesús se le apareció (1Cor. 15:8) pero no necesariamente como uno que pertenecía al grupo de los doce que caminaron y oyeron a Jesús, sabemos claramente que este no fue el caso del apóstol Pablo. En el segundo texto, Pablo afirma haber recibido su ministerio de Jesús (Gal. 1:1) y haber recibido y aprendido a Jesús por revelación y no por hombres, ¿qué tipo de revelación? No lo sabemos exactamente. Pero si sabemos que Pablo no estuvo junto con el grupo de discípulos que oyó a Jesús durante su ministerio terrenal y por tanto es factible que de ser el autor de Hebreos no se incluyera en este grupo de testigos.


2. Otro de los argumentos más potentes en contra, es no disponer del texto hebreo de Hebreos que encontramos en más de una ocasión apoyado por los padres de la iglesia. Sin embargo, la posibilidad de que este texto se hubiera extraviado y de que haya sido el texto traducido al griego hubiera perdurado hasta nuestros tiempos, no es una idea tan descabellada si tenemos en cuenta que tenemos indicios en el N.T. de la existencia de cartas que fueron escritas para la iglesia local, de las que actualmente no disponemos de ningún ejemplar y a pesar de esto no las damos por descartadas.


3. Las diferencias de vocabulario y uso del leguaje suelen ser otro de los argumentos esgrimidos en contra de la autoría Paulina, a continuación expondré algunos de los más conocidos y sus posibles respuestas.


(a). La relación de Pablo con sus lectores está marcada por expresiones fuertes de sentimientos personales que no encontramos en Hebreos. Esto puede explicarse como el fruto de una relación ministerial intima con el pueblo gentil característica de su llamado (Gal. 4:9) “Hijitos míos, por quienes vuelvo a sufrir dolores de parto, hasta que Cristo sea formado en vosotros”; muy diferente de la preocupación que invade a Pablo con referencia a sus hermanos judíos (Rom. 9:1-5).


(b) Para Hebreos la salvación de los muertos es una de las verdades elementales del cristianismo por lo que no presta ninguna atención a este tema, mientras que en el resto de escritos de Pablo es un tema central; Pablo como judío instruido a los pies de Gamaliel es conocedor de la cultura hebrea y sensible a las necesidades de sus hermanos judíos, la resurrección de los muertos no era un tema desconocido para ellos sino algo ya anunciado desde el Antiguo Testamento y defendido por una escuela tan reconocida en Israel como era la de los fariseos, razón por la cual se podría entender el nulo interés que presta el escritor de Hebreos a este tema.


(c) Pablo da más atención que Hebreos a las cuestiones de moralidad sexual y el uso de las riquezas; es evidente que estos temas no resultan tan relevantes para un judío convertido como lo son para un gentil convertido, para quien la inmoralidad sexual y las riquezas constituían dos de los elementos más importantes en su anterior estilo de vida.


(d) Todo el argumento de Hebreos está marcado por el culto del A.T. en particular al tabernáculo del Éxodo y el ritual de expiación; esto tiene poca equivalencia en Pablo. El interés de Pablo en la ley es principalmente ético, mientras que el del autor de Hebreos es cultico (7:10); este argumento recibe también respuesta cuando consideramos que los destinatarios de esta epístola son judíos convertidos y no en gentiles convertidos como el resto de las cartas de Pablo. ¿Qué sentido tendría que Pablo escribiera a los gentiles desde una óptica ritualista?


(e) El autor de Hebreos no reivindica ser un apóstol, o tener cualquier tipo de autoridad sobre los destinatarios a quienes escribe. Solo utiliza la pronombre personal primera persona una vez (10:32). Pablo, en contraste, frecuentemente se refiere a sí mismo. El vigorosamente defiende su status, ministerio y llamado. El escritor de Hebreos es por comparación modesto; lo que Pablo reclama en sus cartas es un apostolado a los gentiles, claramente su ministerio se enfocó hacia este colectivo y el sentido de autoridad y contundencia que Pablo entre ellos es claramente superior que cuando se dirige a los judíos convertidos, caso opuesto al de Pedro y Santiago quienes parecían tener un gran peso en las congregaciones de mayoría judía. No que Pablo no tuviera autoridad para escribirles sino que es conocedor y sensible de cuál es el auditorio al que se dirige.


(f) Finalmente esta las insuficientes coincidencias en la cantidad de términos utilizados en Hebreos y en los escritos paulinos y en el uso tosco de Pablo del griego y la recurrencia de anacoluto en sus escritos, en comparación con la fluidez en el despliegue del griego que muestra el escritor de Hebreos. Este argumento pierde solidez ante la existencia de un texto hebreo de Hebreos de la mano de Pablo y traducido y adaptado por Lucas o Clemente para el beneficio de los creyentes gentiles, el cual encuentra apoyo en padres de la iglesia como Clemente de Alejandría y Eusebio de Cesárea, entre los que encontramos dos de los primeros testimonio que tenemos de la autoría de esta epístola.


En lo que respecta a los argumentos a favor de la autoría paulina podemos encontrar:


1. El amplio conocimiento y por ende excelente dominio de los rituales levíticos presentes en el Antiguo Testamento, que Pablo como ex discípulo de Gamaliel conocería a la perfección, justificando así este aspecto de tanto peso en la epístola a los Hebreos.


2. Por otra parte, si Pablo fuese el autor se justificaría también la resonancia de ideas Paulinas dentro de la epístola, que han llevado a tantos académicos a pensar que se trata de un discípulo de Pablo.


3. La autoría Paulina cuenta además con el apoyo de dos de los primeros testimonios acerca de la autoría de esta epístola, el testimonio de Eusebio de Cesárea, Clemente de Alejandría y Orígenes quien no duda de la autoría sino más bien de quien la escribió en griego.


4. La autoría paulina daría cobertura directa de un apóstol al escrito.


5. El hecho de que Pablo hubiera escrito la epístola en hebreo y que posteriormente Lucas o Clemente la hubieran traducido y adaptado al griego, dejando este escrito sin autoría tal y como lo hemos recibido en nuestros días, tiene sentido ya que ellos no serían sus autores originales sino solamente traductores y transmisores al colectivo gentil.


Es pues mi tesis, después de realizar este estudio y ponderar los argumentos anteriormente mencionados, que muy probablemente ha sido Pablo el autor de esta epístola que hoy conocemos como “a los Hebreos”. El apóstol escribe a una comunidad de creyentes de trasfondo judío posiblemente en Roma, inmersa en un tiempo de tribulación que al parecer está minando sus fuerzas y su fe; Pablo movido por su preocupación hacia estos hermanos en la fe y en la carne, escribe para animarles mostrándoles la superioridad del nuevo pacto y del sacerdocio de Cristo, exhortándoles a perseverar en la fe recordándoles el ejemplo seguido por sus padres. Además que el texto que tenemos actualmente es una traducción y adaptación, del texto original en hebreo, hecha por Lucas o Clemente para beneficio de las iglesias con trasfondo gentil.


Bibliografía


  • Kistemaker Simon J., Comentario al Nuevo Testamento – Exposición de la Epístola a los Hebreos, Michigan, EEUU: Libros desafío, 1991. Pág. 11-24.

  • Edgcumbe Hughes Philip . A commentary on the epistle of Hebrews, Michigan, EEUU: Eerdmans Publ. Co. 1979.

  • Bruce F. F. La epístola a los Hebreos, Michigan, EEUU: Libros desafío 2002. Pág. 23-36.

  • Ellingworth Paul . Epistle to the Hebrews: a commentary on the Greek text, Michigan, EEUU: Eerdmans Publ. Co. 1993. Pág. 2-30.

  • Guthrie H. George . Comentario bíblico con aplicación NVI, Miami, EEUU: Editorial Vida, 2014. Pág. 20-35.

  • Perez Millos. Samuel . Comentario exegético al texto griego del nuevo testamento Hebreos NVI, Viladecavalls: Barcelona, Clie, 2009. Pág. 18-29.

  • Biblia Reina Valera de 1960


Por: Pedro Andrés Tarazona Jaimes

7 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page